Diseño de Páginas Web |
|
www.alfaweb.mx |
5528280225 |
Registro de Dominios |
Marketing Digital |
La diputada Claudia Luna, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó hoy en el Congreso de Hidalgo una iniciativa para adicionar tres artículos a la Ley de Protección Civil del Estado, con el objetivo de dar sustento legal al Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales.
La propuesta busca elevar a rango de ley un fondo que ya opera en la práctica administrativa del gobierno estatal con 140 millones de pesos, pero que requiere un sustento jurídico. Se requieren “reglas claras de operación y un respaldo institucional suficiente ante fenómenos naturales que pongan en riesgo a la población y su patrimonio”, expuso Claudia Luna en tribuna, quien pretende dotar de permanencia y reglas claras a este instrumento financiero.
La legisladora panista explicó que la iniciativa responde a la urgente necesidad de contar con mecanismos institucionales robustos para responder ante desastres naturales, especialmente después de eventos como las inundaciones en municipios como Tula, Tepeji del Río, Ixmiquilpan y, recientemente, en Mineral de la Reforma, las cuales han dejado pérdidas materiales y humanas.
Tres nuevos artículos para la Ley de Protección Civil
La propuesta adiciona los artículos 20 Bis, 20 Ter y 20 Quater a la legislación estatal:
Artículo 20 Bis establece formalmente el Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales como un instrumento financiero público y permanente, operado bajo supervisión del Comité Estatal de Emergencias y orientado a garantizar recursos de aplicación inmediata ante emergencias provocadas por fenómenos naturales.
Artículo 20 Ter define que el fondo podrá destinarse a cinco áreas principales:
Atención inmediata al patrimonio de personas y comunidades afectadas
Instalación y operación de refugios temporales
Adquisición de insumos, víveres, medicamentos y equipos de emergencia
Rehabilitación y reconstrucción de infraestructura pública prioritaria
Acciones preventivas, de mitigación, recuperación o fortalecimiento institucional
Artículo 20 Quater establece las fuentes de financiamiento del fondo, que incluyen recursos del presupuesto estatal, aportaciones federales y municipales, cooperación internacional, rendimientos financieros y otros ingresos autorizados por ley.
El vacío dejado por la desaparición del FONDEN
La iniciativa cobra relevancia tras la eliminación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) federal entre 2020 y 2021, mecanismo que durante décadas respaldó financieramente a estados y municipios ante emergencias. Esta desaparición aumentó la presión sobre las finanzas estatales y municipales.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía citados en el documento, en 2022 las dependencias estatales de Protección Civil atendieron 45,761 eventos a nivel nacional. Para esa fecha, Hidalgo carecía de un plan formal de protección civil para emergencias.
El Atlas Nacional de Riesgos identifica a Hidalgo como vulnerable ante diversos fenómenos: hidrometeorológicos (lluvias torrenciales, heladas, sequías), geológicos (sismos, hundimientos) e incendios forestales.
La propuesta del PAN diseña un esquema de coordinación interinstitucional donde:
El Comité Estatal de Emergencias autoriza el uso de recursos y supervisa el fondo
La Coordinación Estatal de Protección Civil emite lineamientos operativos
La Secretaría de Gobierno administra operativamente el fondo
La Secretaría de Hacienda garantiza la integración presupuestal y seguimiento financiero
La iniciativa se fundamenta en instrumentos internacionales como el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
A nivel nacional, se apoya en el artículo 4º de la Constitución federal sobre el derecho a un medio ambiente sano, y localmente en la Constitución Política del Estado de Hidalgo y la actual Ley de Protección Civil estatal.
La diputada Luna Islas señaló en la iniciativa que la propuesta no crea una nueva obligación financiera, sino que formaliza y regula un fondo ya existente, por lo que no representa una carga adicional inmediata para el erario estatal.
Los artículos transitorios establecen que, en caso de aprobarse:
La ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
En 90 días naturales se deberán emitir los lineamientos operativos
En el siguiente ejercicio fiscal se deberá incluir una partida específica en el Presupuesto de Egresos
La legisladora mencionó que diversas entidades federativas ya cuentan con fondos similares respaldados legalmente, como Nuevo León con su FOEDENL, Jalisco y Ciudad de México, mientras que Chiapas, Oaxaca y Veracruz han adecuado sus leyes para contar con algún financiamiento, siendo conscientes de que los fenómenos naturales no respetan fronteras ni niveles de desarrollo.
Con esto se busca garantizar que Hidalgo cuente con un mecanismo confiable, transparente y eficaz para hacer frente a los desastres naturales, independientemente de la administración en turno.