Diseño de Páginas Web |
|
www.alfaweb.mx |
5528280225 |
Registro de Dominios |
Marketing Digital |
La diputada Claudia Luna, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó hoy en la tribuna del Congreso de Hidalgo una iniciativa para reformar la fracción II del artículo 54 de la Ley de Educación. La propuesta establece la enseñanza progresiva y planificada de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el sistema educativo estatal, priorizando educación básica y planteles con estudiantes sordos. Incluye la capacitación gradual de docentes y personal de apoyo, transformando el enfoque actual de "facilitar" la LSM en una obligación clara con metas y plazos, alineada con tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La iniciativa responde a la exclusión de la comunidad sorda, donde la falta de intérpretes y docentes capacitados limita el acceso educativo, afectando a unos 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva en México, según datos oficiales. Se propone comenzar en escuelas con matrícula sorda, extendiéndose en cuatro ciclos escolares, utilizando recursos existentes sin impacto presupuestal adicional.
Cambios y beneficios clave
La reforma convierte la LSM en un componente obligatorio del currículo, promoviendo entornos inclusivos y reduciendo desigualdades.
Incorpora la LSM en planes y programas de estudio, priorizando educación básica y escuelas con estudiantes sordos.
Capacita progresivamente a docentes y personal para apoyar a alumnos con discapacidad auditiva.
Reduce deserción escolar y rezago educativo al garantizar comunicación efectiva.
Fomenta empatía, respeto por la diversidad y oportunidades laborales para personas sordas.
El decreto entrará en vigor tras su publicación en el Periódico Oficial, con lineamientos emitidos en 180 días por la Secretaría de Educación, posicionando a Hidalgo como líder en inclusión educativa.